El fallo ratifica la sentencia de seis años de prisión por irregularidades en la obra pública durante su gestión. Repercusiones políticas y sociales en todo el país.
Aval judicial a la sentencia en la causa Vialidad
En una decisión que marca un nuevo capítulo en la historia judicial argentina, la Corte Suprema de Justicia resolvió este martes respaldar la condena contra Cristina Fernández de Kirchner por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.
La resolución fue firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes avalaron el fallo emitido por el Tribunal Oral Federal N°2 en 2022, que la había sentenciado a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
La investigación judicial se centró en presuntas maniobras irregulares relacionadas con la adjudicación de obras viales en la provincia de Santa Cruz, donde, según los fundamentos del fallo, se favoreció de manera sistemática al empresario Lázaro Báez, allegado al entorno presidencial durante los gobiernos kirchneristas.
Rechazo al cargo de asociación ilícita
A pesar de confirmar la condena principal, el máximo tribunal del país ratificó también la absolución de Fernández de Kirchner en cuanto al cargo de asociación ilícita, siguiendo la línea de lo resuelto en instancias judiciales anteriores. Este aspecto había sido uno de los puntos más controversiales del proceso, ya que planteaba la existencia de una supuesta organización delictiva dentro del Estado para desviar fondos públicos.
Movilización en respaldo a la vicepresidenta
Mientras se conocía la decisión del alto tribunal, miles de personas comenzaron a congregarse frente a la sede porteña del Partido Justicialista, en la calle Matheu, en señal de respaldo a la expresidenta y en repudio al fallo judicial. Entre los manifestantes se encontraban dirigentes sindicales, legisladores, funcionarios del oficialismo y representantes de diversas organizaciones sociales.
Las consignas expresadas en la movilización apuntaron a la denuncia de una supuesta persecución judicial, señalando al Poder Judicial como actor de una ofensiva política contra el peronismo. Diversas figuras del oficialismo expresaron su rechazo a la sentencia, entre ellos ministros del gabinete y gobernadores provinciales.
Repercusiones políticas en el escenario nacional
La decisión de la Corte Suprema generó fuertes reacciones en el ámbito político. Mientras sectores de la oposición valoraron la resolución como un paso hacia la consolidación del estado de derecho y la lucha contra la corrupción, los espacios cercanos al oficialismo la calificaron como un acto de injusticia institucional.
El impacto de este fallo podría tener consecuencias directas en el tablero electoral, así como en el funcionamiento interno del Frente de Todos, en un contexto donde se reconfiguran alianzas de cara al nuevo ciclo político.
Un proceso seguido con atención internacional
La causa Vialidad se convirtió en uno de los expedientes judiciales de mayor relevancia pública en los últimos años. Diversos medios internacionales destacaron el alcance del fallo de la Corte, interpretándolo como un precedente relevante en materia de responsabilidad penal de exmandatarios y control del manejo de fondos públicos.
La confirmación de la sentencia deja firme, aunque no ejecutable de inmediato, una condena de notable peso institucional, mientras continúan otros procesos judiciales abiertos que involucran a la exjefa de Estado.
0 comments:
Publicar un comentario