Top Ad 728x90

05 agosto 2025

Historias reales de latinos en el petróleo de EE.UU.: cómo empezaron desde cero y dónde trabajan hoy

Testimonios de latinos que iniciaron sin experiencia en el petróleo en EE.UU. y hoy ocupan cargos operativos o técnicos estables.

En la industria petrolera de Estados Unidos, muchos trabajadores hispanohablantes lograron insertarse sin contar con experiencia previa. A través de trabajos de entrada, capacitación y desempeño constante, hoy ocupan cargos técnicos u operativos estables. A continuación se presentan tres casos reales de latinos que comenzaron desde cero en este sector.

Ayudante de limpieza que se convirtió en operador de planta

En 2018, un trabajador de origen guatemalteco ingresó a una refinería en Texas a través de una contratista. Su primer puesto fue como ayudante de limpieza industrial, cumpliendo tareas básicas durante jornadas nocturnas.

Luego de seis meses fue asignado como asistente de operadores, donde aprendió a controlar equipos básicos bajo supervisión. Gracias a la experiencia acumulada y la participación en un curso de seguridad OSHA, fue promovido en 2021 al puesto de operador de planta nivel 1.

Actualmente realiza turnos rotativos y opera válvulas, bombas y sistemas automatizados en una unidad de destilación. Su salario promedio es de USD 33 por hora.



Cocinero de campamento que hoy supervisa cuadrillas en mantenimiento

Un ciudadano mexicano con residencia permanente comenzó en 2017 como asistente de cocina en un campamento petrolero de Dakota del Norte. Sin experiencia en la industria, trabajaba preparando alimentos y manteniendo el comedor.

Tras dos años en el mismo sitio, se vinculó con una cuadrilla de mantenimiento donde comenzó como peón general. Aprendió a utilizar herramientas, reparar líneas de drenaje y colaborar con técnicos eléctricos.

En 2023 fue promovido a encargado de cuadrilla, coordinando tareas de rutina y reportando avances a los supervisores de planta. Su jornada actual es de 21x7, con alojamiento cubierto y sueldo estimado en USD 29 por hora.



Trabajadora sin documentos que accedió a contrato legal en refinería

Una mujer hondureña ingresó a Estados Unidos en 2016 y consiguió empleo en tareas no registradas en una empresa de limpieza. A través de conocidos accedió en 2019 a un trabajo temporal en una refinería en Luisiana como lavadora de equipos.

Tras regularizar su situación migratoria y obtener permiso de trabajo, fue contratada de forma legal por una contratista y comenzó a realizar tareas de apoyo en inspecciones visuales.

En 2022 obtuvo la certificación TWIC y fue asignada como técnica auxiliar en seguridad. Su labor incluye el monitoreo de zonas con riesgo, revisión de señalización y asistencia a capacitaciones internas. Gana aproximadamente USD 28 por hora y participa en cursos continuos de formación técnica.



Factores comunes en los tres casos

Los testimonios muestran ciertos patrones comunes en la inserción laboral de latinos en el petróleo:

Ingreso en puestos básicos: todos comenzaron en tareas de apoyo, limpieza o servicios generales.

Capacitación interna: la adquisición de conocimientos técnicos se dio dentro del entorno laboral.

Red de contactos: el acceso a mejores oportunidades se dio por recomendaciones o vinculación con compañeros.

Regularización documental: en los casos donde fue necesario, la obtención de permisos habilitó la formalización del empleo.



Perspectivas de crecimiento para latinos en el sector

La experiencia de estos trabajadores indica que, incluso sin experiencia inicial, es posible avanzar dentro del sector petrolero en Estados Unidos. Con perseverancia, cumplimiento de normas de seguridad y disposición para aprender, se abren caminos hacia empleos más técnicos, mejor remunerados y con mayor estabilidad.

0 comments:

Publicar un comentario