La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur se ha convertido en uno de los proyectos energéticos más importantes del país. Con más de 5.000 empleos directos e indirectos, la obra no solo impulsa el desarrollo productivo, sino que también genera una alta demanda habitacional y comercial en distintas localidades.
Avances en la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur
Actualmente, el proyecto concentra 2.550 empleos directos, de los cuales 130 corresponden a mujeres. En la zona portuaria de Sierra Grande trabajan más de 300 operarios en las tareas de construcción.
Las obras incluyen la soldadura de ductos entre el sur del río Negro y Sierra Grande, la cabecera de bombeo de Allen en el Alto Valle, y la estación intermedia de Chelforó en Valle Medio, además del avance en la terminal portuaria de Punta Colorada.
Fuentes oficiales informaron que YPF evaluará en las próximas semanas la posibilidad de construir un oleoducto paralelo al actual VMOS, lo que permitiría aumentar la capacidad de exportación desde Vaca Muerta hacia el Atlántico.
Más del 80% de los puestos son rionegrinos
Según los registros del gobierno de Río Negro, entre el 80% y el 85% de los trabajadores pertenecen a la mano de obra local. Sumando los empleos indirectos generados en torno al consumo de bienes y servicios, el impacto total del proyecto supera los 5.000 puestos laborales en toda la región.
Sierra Grande: epicentro del crecimiento habitacional
La localidad de Sierra Grande es el núcleo operativo del proyecto. La demanda de vivienda ha crecido de forma exponencial, con más de 150 alquileres activos destinados a los trabajadores. Se contabilizan 237 plazas de alojamiento ocupadas actualmente y una proyección que alcanzará a 1.000 personas en el corto plazo.
Impacto en Las Grutas y San Antonio Oeste
En Las Grutas, las empresas energéticas representan entre el 50% y el 60% de la ocupación hotelera permanente. Por su parte, en San Antonio Oeste la ocupación llegó al 90% durante la temporada, lo que refuerza la actividad económica local y prolonga la temporada turística.
Incremento de habilitaciones comerciales en 2025
El movimiento económico se refleja también en el aumento de nuevas habilitaciones comerciales. En Sierra Grande se registraron 65 permisos durante 2025, superando las 51 del año anterior. En tanto, San Antonio y Las Grutas suman 110 habilitaciones: 90 en la primera y 20 en la segunda.
Los rubros con mayor crecimiento son gastronomía, transporte, inmobiliarias, alojamiento y servicios de apoyo como lavanderías y limpieza, todos directamente vinculados al desarrollo de la obra.
Empresarios locales y cadenas de suministro
Más de 70 emprendedores rionegrinos participaron en capacitaciones para convertirse en proveedores de bienes y servicios asociados al oleoducto. Siete nuevas empresas ya se instalaron en la región para acompañar el crecimiento, mientras que en el Alto Valle más de 200 compañías están relacionadas con las distintas etapas de construcción del proyecto.
Inversión millonaria y proyecciones a largo plazo
El Oleoducto Vaca Muerta Sur conecta la cuenca neuquina con el Océano Atlántico, y cuenta con una inversión total de U$S 3.000 millones. Se estima que generará ingresos superiores a U$S 1.000 millones para la provincia de Río Negro durante los próximos 13 años.
El financiamiento está a cargo de las empresas que integran el consorcio VMOS, entre ellas YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell, Tecpetrol y GyP. Según las proyecciones del gobierno provincial, hasta 2030 habrá pleno empleo para los trabajadores de la UOCRA, consolidando a Río Negro como un polo estratégico en infraestructura energética y desarrollo nacional.
0 comments:
Publicar un comentario