Un informe oficial muestra que, desde diciembre de 2023, 286.391 empleados del sector privado solicitaron la Prestación por Desempleo ante la Anses. El dato incluye un desagregado por sectores y por provincias.
Resumen temporal y magnitud del registro
En los primeros 21 meses de la gestión nacional contabilizada, 286.391 trabajadores del sector privado exigieron la Prestación por Desempleo tras ser despedidos sin causa atribuible al trabajador. Se trata de solicitudes registradas desde diciembre de 2023 y publicadas en informes oficiales del organismo competente.
Distribución por años
Del total informado, 174.335 pedidos se registraron durante 2024, mientras que 112.056 correspondieron a los primeros nueve meses de 2025, según el desagregado presentado en fuentes oficiales y medios que reproducen el informe.
Desagregado por ramas de actividad
El informe oficial y su reproducción en medios confirmaron que, en lo que va de 2025, las solicitudes provinieron principalmente de la industria manufacturera (26.060), el comercio (23.098), la construcción (18.776) y las actividades administrativas (12.228). También se consignaron pedidos desde los sectores de servicio de comida y alojamiento (5.447) y transporte (5.117), entre otros.
Evolución mensual y dato puntual de septiembre
Hasta inicios de septiembre se contabilizaban 100.344 beneficiarios activos; en ese mes se sumaron 11.712 solicitudes adicionales, según el registro publicado. Los datos corresponden al conteo de personas que percibieron la prestación y al flujo de altas registradas en el período indicado.
Cómo funciona la Prestación por Desempleo
La Prestación por Desempleo es un beneficio temporal que acompaña a trabajadores desvinculados sin justa causa o por finalización de contrato, con el objetivo de garantizar un ingreso mientras se busca nueva ocupación. La Anses administra el trámite y los criterios de acceso.
Monto, topes y relación con el Salario Mínimo
El importe de la prestación varía según el historial de aportes y los salarios previos, con porcentajes que suelen ubicarse entre el 50% y el 100% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y se establecen topes conforme a las resoluciones vigentes. Para octubre de 2025 el Salario Mínimo informado corresponde a $322.200 por jornada completa y $1.610 por hora para jornalizados, montos que se emplean como referencia para determinar valores de la prestación.
Duración, cuotas y cómputo para la jubilación
La prestación puede cobrarse hasta por 12 meses, en cuotas que varían entre 2 y 12 según el historial laboral y los aportes de los últimos tres años. Los meses en los que se percibe la prestación se computan como antigüedad a efectos previsionales y para la jubilación. Además, los mayores de 45 años reciben un periodo adicional de cobertura en la cuantía indicada por la normativa.
Requisitos básicos para acceder
Como requisito general, se exige haber registrado al menos seis meses de trabajo con aportes en los tres años anteriores al despido o la finalización del contrato. Para trabajadores eventuales o de temporada, el criterio diferencia plazos: menos de 12 meses trabajados en los últimos tres años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización de la relación laboral.
Compatibilidades y derechos complementarios
Mientras cobran la prestación, las personas mantienen las asignaciones familiares y la cobertura de la obra social a la que estaban afiliadas. El trámite de solicitud suele iniciarse ante la Anses dentro de los plazos establecidos y puede requerir turno o presentación de documentación según el procedimiento vigente.
0 comments:
Publicar un comentario