Top Ad 728x90

15 julio 2025

Cómo validar tu experiencia laboral petrolera de América Latina en Estados Unidos

Guía para validar experiencia petrolera de América Latina en EE.UU. y aumentar oportunidades laborales en el sector.

El mercado petrolero de Estados Unidos exige comprobar de manera formal la experiencia adquirida en América Latina antes de postularse a empleos. Las empresas valoran antecedentes verificables, certificados y referencias que respalden la trayectoria en yacimientos, plataformas offshore o servicios asociados.

Contar con documentación organizada aumenta las posibilidades de ingresar en compañías que operan en Texas, Dakota del Norte, Nuevo México o Alaska.

Documentación básica para demostrar experiencia

Los trabajadores latinos deben reunir copias de los documentos que respalden su paso por empresas petroleras en su país de origen. Los más importantes son:

Certificados laborales emitidos por las empresas donde se trabajó.
Contratos de trabajo o recibos de sueldo que indiquen puesto y antigüedad.
Cartas de recomendación firmadas por supervisores o jefes directos.
• Listados de cursos técnicos o certificaciones completadas.

Es recomendable que todos los documentos estén traducidos al inglés por un traductor público certificado.



Certificaciones internacionales reconocidas

Algunas capacitaciones obtenidas en América Latina son aceptadas en EE.UU., especialmente si provienen de organismos con reconocimiento internacional. Entre las más valoradas se encuentran:

H2S Alive (prevención de gases sulfhídricos).
IWCF o IADC Well Control (control de pozos).
BOSIET o HUET (entrenamiento offshore).
API o ASME en inspección y soldadura.

Si los cursos realizados no cuentan con homologación internacional, se recomienda recertificarse en centros aprobados dentro de EE.UU.



Traducción y validación de títulos técnicos

En caso de poseer títulos técnicos o certificados de institutos latinoamericanos, es necesario traducirlos al inglés y, en algunos casos, legalizarlos a través de servicios de evaluación de credenciales como WES (World Education Services). Aunque no siempre es obligatorio, muchas empresas lo solicitan como referencia formal.

Comprobación de experiencia mediante referencias laborales

Las referencias de supervisores son un elemento clave para validar experiencia. Es recomendable incluir:

• Nombre completo y puesto del supervisor.
• Teléfono o correo corporativo de contacto.
• Breve descripción de las tareas realizadas en el puesto.

Algunas empresas estadounidenses realizan llamadas de verificación antes de contratar.



Adaptación del currículum al formato estadounidense

El currículum vitae para EE.UU. debe estructurarse en inglés, con un enfoque en funciones técnicas y logros medibles. Se aconseja:

• Usar palabras clave específicas del sector (roughneck, floorhand, derrickman, etc.).
• Incluir solo experiencia comprobable con documentos o referencias.
• Detallar equipos manejados y certificaciones vigentes.
• Evitar incluir foto o datos personales no requeridos en EE.UU.



Recertificación y cursos complementarios en EE.UU.

En algunos casos, las empresas solicitan recertificar habilidades antes de ingresar al campo laboral. Los cursos más demandados son:

RigPass o SafeLand para operaciones terrestres.
OSHA básico para seguridad industrial.
First Aid/CPR para primeros auxilios en sitios de trabajo.

Completar estos cursos en EE.UU. ayuda a actualizar conocimientos y demuestra disposición para adaptarse a las normas locales.

0 comments:

Publicar un comentario