El ex vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, afirmó que el ingreso de asado argentino con hueso a la Patagonia fue una decisión estratégica para evitar el reemplazo por carne extranjera. “Si a la Patagonia no entraba asado argentino, iba a venir un buque completo de Brasil”, sostuvo, en alusión al reconocimiento sanitario que habilita a ese país a exportar carne con hueso sin restricciones.
La función sanitaria y certificadora del Senasa
Acerbi explicó que el Senasa tiene como misión principal actuar como escribano sanitario del sistema agroalimentario argentino. Esto implica certificar las condiciones higiénico-sanitarias de productos de origen vegetal y animal que se exportan. Según detalló, esta función es clave para conservar los mercados internacionales frente a posibles brotes o alertas sanitarias.
Distinción entre el plano técnico y el político
Durante su participación en el ciclo radial Chacra Agro Continental, el ex funcionario señaló que las decisiones sobre aranceles o políticas de comercio exterior no corresponden al organismo técnico. Subrayó que esas definiciones recaen en la Cancillería y en el Ministerio de Agricultura, mientras que el Senasa debe limitarse a emitir dictámenes técnicos.
La carne con hueso y el debate en la región patagónica
Acerbi opinó que el argumento sanitario para mantener la barrera al sur del Paralelo 42 ya no tiene vigencia. Indicó que la carne madurada y deshuesada es aceptada por destinos exigentes como Europa, que no permite el ingreso de productos con riesgo de fiebre aftosa. En este contexto, consideró que la discusión actual en la Patagonia no es sanitaria, sino de impacto comercial y productivo.
Impacto en la ganadería regional y el rol de los gobiernos
El ex vicepresidente del organismo nacional indicó que el ingreso de asado al sur del país podría afectar a la ganadería patagónica, pero aclaró que se trata de un tema técnico-comercial, no sanitario. Afirmó que el Senasa ya emitió su posición y que el abordaje del impacto corresponde a los gobernadores provinciales y a las autoridades políticas nacionales.
Fiebre aftosa y continuidad del esquema de vacunación
Consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, Acerbi descartó esa opción. Aclaró que no se trata de un problema de circulación viral, sino de una decisión económica y estratégica. “La vacuna es barata y garantiza acceso a todos los mercados”, explicó, y advirtió que abandonar su aplicación implicaría altos costos en vigilancia y en la creación de un banco de emergencia.
0 comments:
Publicar un comentario